Aprender inglés desde cero puede parecer abrumador. Yo empecé en nivel A1, con un conocimiento muy básico, y ahora me encuentro en un nivel B1, pudiendo mantener conversaciones sencillas, entender vídeos y seguir mejorando poco a poco. Quiero compartir los recursos que realmente me han servido, sin venderte fórmulas mágicas ni las típicas apps que todo el mundo conoce pero que, sinceramente, no me llevaron muy lejos por sí solas.
Por qué no basta con lo de siempre
Sí, usé Duolingo. Al principio fue útil para empezar, pero pronto se me quedó corto. Me daba palabras, frases sueltas, pero no me ayudaba a comunicarme. Si estás en el mismo punto en el que estuve yo, te recomiendo mirar más allá de las apps “famosas” y buscar herramientas que te reten, que se adapten a tu nivel real y que te obliguen a hablar, escuchar y pensar en inglés.
Las plataformas que más me ayudaron a hablar
Una de las barreras más grandes que tuve fue el “speaking”. Me sabía las palabras, pero no sabía usarlas. Ahí fue donde descubrí herramientas como:
-
VOA English, que tiene audios y vídeos adaptados, ideales para niveles bajos. Me ayudó muchísimo a mejorar comprensión y entonación.
-
HiNative, donde puedes preguntar cómo se dice algo, recibir correcciones de nativos y ver cómo usan expresiones reales. Muy práctico para aprender frases auténticas.
-
Elsa Speak, que fue un antes y un después para mi pronunciación. Grabas tu voz y te dice exactamente qué estás pronunciando mal.
-
Praktika, una app que usa inteligencia artificial para simular conversaciones reales. Te hace hablar de verdad y te corrige mientras lo haces. Ideal para romper el hielo sin la presión de estar frente a una persona.
Aplicaciones que me dieron resultados reales
Olvida el marketing de “aprende inglés en 10 minutos al día”. Eso no sirve si solo haces ejercicios repetitivos. Estas son las apps que me dieron más:
-
Falou: muy práctica y directa. Usas el inglés de forma funcional, como si estuvieras en una situación real.
-
EWA English: aprendes con frases comunes de películas, series y libros. Fue clave para incorporar vocabulario más natural.
-
FluentU: esta me encanta porque toma vídeos reales (noticias, entrevistas, clips) y los convierte en lecciones. Aprendes con contexto, que es lo que más ayuda a recordar.
-
MosaLingua: ideal para combinar audio y vocabulario con un sistema de repetición que sí funciona.
Estas apps me ayudaron porque me exigían más que seleccionar la opción correcta. Me hacían hablar, escuchar, repetir y pensar en inglés.
Cómo practiqué con personas reales (sin viajar)
No necesitas irte al extranjero para practicar inglés con alguien real. Estas herramientas me ayudaron a tener conversaciones reales o simuladas:
-
Interpals: una comunidad para intercambiar idiomas por chat o videollamada. Conocí personas de otros países y practicamos juntos.
-
Hallo: puedes unirte a clases en vivo, ver cómo otros aprenden y participar en tiempo real.
-
Speak AI y Speak English: te simulan conversaciones y responden como si hablaras con alguien. Perfectas para practicar en cualquier momento.
Lo bueno de estas plataformas es que te permiten practicar incluso si no tienes mucho tiempo o te da vergüenza hablar con otras personas al principio.
YouTube: mis canales favoritos
YouTube fue mi escuela diaria. Estos son los canales que más me ayudaron:
-
Learn English with Vanessa: muy clara, práctica y cercana.
-
mmmEnglish: ideal para mejorar gramática, estructura y vocabulario.
-
BBC Learning English: más académico, pero con lecciones bien organizadas.
-
LinguaMarina: mucho contenido útil con consejos reales sobre cómo aprender inglés.
Me ponía uno o dos vídeos al día, aunque fueran de 5 minutos. Aprendí expresiones que nunca salen en libros ni en Duolingo.
Podcasts que escucho mientras hago otras cosas
El listening es clave. Estos son los podcasts que escucho para entrenar mi oído:
-
6-Minute English de la BBC: cortos, con buen ritmo y vocabulario útil.
-
RealLife English: ideal para conversaciones más reales.
-
Coffee Break English: perfecto para cuando tienes poco tiempo.
Escucharlos mientras camino, cocino o me ducho me permitió ganar comprensión sin tener que “estudiar” de forma tradicional.
Herramientas web que uso gratis
Además de apps, también uso estas webs:
-
Elllo.org: ejercicios con audio y comprensión auditiva.
-
Youglish: para escuchar cómo se pronuncia una palabra en contexto real.
-
LyricsTraining: aprendes inglés con música, rellenando letras.
-
BBC Learning English site: ejercicios por nivel, noticias en inglés, y más.
Con solo 15-20 minutos al día en una de estas plataformas, sientes el progreso sin darte cuenta.
Cómo combino todo esto en mi semana
No uso todo cada día. Este es un ejemplo de mi rutina semanal:
-
Lunes: Praktika + vídeo de YouTube + podcast corto
-
Martes: Elsa Speak + 15 min en MosaLingua
-
Miércoles: conversación en Interpals + canción en LyricsTraining
-
Jueves: Falou o FluentU + repaso de vocabulario
-
Viernes: HiNative + BBC 6-Minute English
-
Sábado: hablar con alguien en Hallo o grabarme hablando
-
Domingo: película en inglés con subtítulos
Es simple, flexible, y me mantiene conectado al idioma todos los días.
Conclusión: no necesitas hacerlo perfecto, solo constante
Aprender inglés es un proceso. Empecé sin saber construir una frase, y hoy ya puedo mantener una conversación básica, entender vídeos y escribir textos sencillos. ¿La clave? No depender solo de apps famosas. Buscar recursos que realmente me empujen a usar el inglés y combinarlos de forma que se adapten a mi ritmo.
Si tú también estás en el camino de A1 a B1 o más allá, espero que mi experiencia te ayude a encontrar tus propias herramientas. No necesitas hacerlo perfecto, solo necesitas hacerlo constante.